Inicio
Quiénes Somos
Sitio Inversionistas
Contáctenos
BLOG

Anatomía de un fraudster: ¿Qué revelan los datos alternativos móviles?

En la detección de fraudes, los datos alternativos móviles se han convertido en una herramienta clave para identificar comportamientos sospechosos sin comprometer la privacidad del usuario. Estos datos, que incluyen patrones de llamadas, envío y recepción de SMS, frecuencia de cambios de dispositivo y preferencias de conexión, permiten detectar conductas de actividad inusuales que pueden estar vinculadas a fraude.

Ciberseguridad en Latam: ¿Dónde estamos?

El rápido crecimiento de las plataformas digitales ha revelado vulnerabilidades que los ciberdelincuentes explotan, especialmente en países como México y Brasil. En respuesta, los bancos han aumentado sus inversiones en ciberseguridad, adoptando tecnologías como la autenticación multifactor y la inteligencia artificial para detectar amenazas.

En México, los datos de la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojaron que en 2023 el delito más frecuente fue el fraude (que incluye el bancario y al consumidor), con una tasa de 6,962 por cada 100 mil habitantes, lo que representó el 21% del total.

Estas cifras reflejan la creciente amenaza del fraude digital en la región y subrayan la importancia de implementar herramientas avanzadas de detección y prevención como los datos alternativos móviles.

Ventajas de los datos alternativos móviles

Uno de los aspectos más destacados de los datos alternativos móviles es su capacidad para revelar las tendencias y comportamientos de los usuarios sin requerir la instalación de aplicaciones específicas o SDKs en los dispositivos.

A diferencia de otros enfoques, la información es recolectada directamente por las operadoras móviles, lo cual permite ampliar la cobertura y alcance a una base de usuarios mucho mayor. Esto es clave en países como México, donde el acceso a servicios financieros formales es desigual y existen segmentos de la población que no califican para los sistemas tradicionales.

Señales de alerta: ¿Cómo identificar un fraudster?

Pero, ¿qué nos dicen exactamente estos datos sobre los fraudsters? Imaginemos una línea telefónica que muestra una actividad de SMS extremadamente baja o alta: según datos de Bemobi, esta línea tiene un 70% más de probabilidades de estar asociada con fraude. De manera similar, una SIM que cambia de dispositivo tres o más veces en un período corto sugiere una alta probabilidad de actividad fraudulenta. Estos indicadores, aparentemente aislados, cuando se combinan elevan la probabilidad de identificar a un usuario como posible defraudador en un 150%.

Otro dato interesante es que las líneas móviles más utilizadas para cometer fraudes suelen ser números de prepago nuevos. Por lo tanto, si la variable “antigüedad” es muy corta y, además, presentan muchas llamadas salientes: existe una alta probabilidad de que estén intentando contactar a potenciales víctimas de fraude. Este patrón representa un uso atípico en comparación al de un usuario móvil normal, además de constituir un indicador importante a considerar por el sistema financiero.

Al considerar el uso de estos datos en procesos de identificación de fraudes, no sólo se mejora la protección de los usuarios finales, sino que también se optimizan los costos operativos y reducen las fricciones durante el onboarding y la evaluación de riesgos. Además, este tipo de soluciones complementa los mecanismos antifraude existentes, lo que incrementa su efectividad. De este modo, los datos alternativos móviles permiten a bancos y fintech estar en una posición más segura frente a la creciente sofisticación de los fraudes digitales, sin comprometer la experiencia del cliente.

Iniciativas para la adopción de datos alternativos móviles

Otro desarrollo importante que ha facilitado la adopción de los datos alternativos móviles es el Open Gateway, liderado por la GSMA. Esta iniciativa facilita el acceso a datos móviles a través de APIs estandarizadas que permiten a terceros, como instituciones financieras, integrar capacidades de red como autenticación y localización de manera rápida y sencilla.

La capacidad de integrar estas fuentes de datos con agilidad es vital en un entorno donde los patrones de fraude evolucionan constantemente y donde la capacidad de reacción puede marcar la diferencia entre mitigar una amenaza o ser víctima de ella.

En América Latina, operadores móviles como Claro, TIM y Vivo en Brasil han implementado servicios antifraude por medio de GSMA Open Gateway para fortalecer la seguridad digital; mientras tanto, en México, Telcel y otras operadoras planean unirse
a la iniciativa durante el próximo año.

En conclusión, los datos alternativos móviles se han convertido en una pieza clave dentro del engranaje de prevención del fraude financiero. No sólo permiten trazar el perfil de un fraudster, sino que también aportan una vía efectiva y ágil para prevenir el fraude en tiempo real. En un entorno donde la confianza es esencial, el uso inteligente de estos datos se perfila como uno de los caminos más prometedores para proteger tanto a los consumidores como a las instituciones, promoviendo un ecosistema financiero más seguro y accesible para todos.